lunes, 7 de enero de 2013

El Contenido del Museo (1)

La exposición permanente

La Planta Baja: del Paleolítico a los metales


Si el continente del Museo, el propio edificio, fue declarado Monumento Histórico Artístico en 1962, tambien la colección fue declarada Bien Histórico Artístico. Actualmente, se reparte en 16 salas, diferenciadas por épocas.

En la planta baja, la sala 00 es un vestíbulo que introduce al visitante en el mundo de la arqueología, con una representación del medio físico y un mapa de la Región sobre el que se localizan los yacimientos arqueológicos. Un pequeño interactivo hace una introducción a la colección:




La Sala 01 está dedicada al Paleolítico, con una interesante vitrina con cráneos de homínidos:


Homínidos en la Sala del Paleolítico

La Sala 02 está dedicada al Neolítico, con la representación de una casa neolítica:


Casa Neolítica


La Sala 03 está dedicada al arte prehistórico, y nos lo presenta en forma de audiovisual a lo largo de toda una pared: cómo se realizaba la pintura, impresiones de pinturas de yacimientos encontrados en Murcia, y todo ello sobre un fondo que representa una cueva.

La Sala 04 está dedicada a los avances tecnológicos y la 05, en un ambiente de laboratorio, a la técnica arqueológica, consiguiendo un aire de homogeneidad para subrayar la transición de la Edad de Piedra a los Metales.

La Sala 05 se dedica al Calcolítico, período en el que aparece la metalurgia del cobre. Hay materiales líticos y cerámicos, y sobre todo, parte de ajuares funerarios, definición fundamental de la arqueología de esta época. El horizonte cultural campaniforme, que se mueve entre el final del Calcolítico y el principio de la Edad del Bronce, está muy representado:

Materiales campaniformes del yacimiento de Murviedro, Lorca



Las Salas 07 y 08 están dedicadas a la Edad del Bronce, desde la cultura de El Argar hasta el Bronce final. Dado que el sureste de la Península es el centro de desarrollo del bronce argárico, el material que se exhibe es excepcional, procedente de yacimientos de toda la Región: La Bastida y Cabeza Gorda, de Totana; Cabezo Negro en Lorca... Son muestras de materiales tanto metálicos como cerámicos, y un panel muestra la dualidad de uso de la cerámica: a veces, los que se han usado para cocinar se utilizan después como urna funeraria. Otras veces, se han creado con fines rituales directamente:


Cerámica argárica


 



Con la aplicación de los nuevos métodos de datación arqueológica, materiales que antes no tenían utilidad en el yacimiento se toman ahora como una importante fuente de información. Un panel nos muestra lo que la paleobotánica puede recuperar de los restos de plantas que se han encontrado en yacimientos de época argárica en la región, con utilidad tanto medicinal como en la alimentación, y en la reconstrucción de una casa argárica vemos materiales de uso cotidiano, así como una muestra de estos restos vegetales carbonizados:

 
















Hemos terminado el recorrido por la Prehistoria en el Museo. Continuaremos con otras entradas para introducir el resto de la colección.



video y fotos: la autora

jueves, 3 de enero de 2013

Actividades en el Museo

El resultado de las actividades de hoy

Como anunciábamos ayer, hoy ha tenido lugar el taller "Regalos a lomos de camellos". En él los niños han tenido la ocasión de aprender cosas sobre los camellos y sus viajes. Y además han construido, utilizando materiales reciclados, camellos y norias.

Este es el resultado de alguno de los preciosos trabajos realizados por los niños:


El camello y la noria de Lucía:






El camello y la noria de Miguel:





miércoles, 2 de enero de 2013

Para nostálgicos: ¿os acordáis de cuando el Museo era la Casa de la Cultura?


Un poco de historia



Hasta el año 2003, los que ahora son museos de cabecera entre los de la Región, el Museo Arqueológico de Murcia y el de Bellas Artes de Murcia, formaban un todo: el Museo de Murcia, dependiente del Ministerio de Cultura. En 2003, a petición de la Comunidad Autónoma, se suprimió el Museo de Murcia y se crearon por Órdenes del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (1) los nuevos Museos de Bellas Artes  y de Arqueología, quedando ambos de titularidad estatal, y cediendo las competencias de su gestión a la Comunidad autónoma.



El edificio que continúa ocupando el Museo Arqueológico, conocido como la Casa de la Cultura, fue una obra de nueva planta que se terminó de construir en 1953. Era el Palacio Provincial de Archivos, Bibliotecas y Museos, y albergó la Sección de Arqueología y Etnología de aquel antiguo Museo de Murcia, la cual compartía el edificio con el Archivo Provincial y la Biblioteca Provincial de Murcia, además de con la Real Academia de Medicina y la Real Academia de Alfonso X el Sabio. Mientras estas últimas siguen desarrollando su actividad en dicho edificio, los fondos del Archivo Histórico Provincial se trasladaron entre 2004 y 2005 a su actual emplazamiento en la Avenida de los Pinos; así como la biblioteca pública provincial, que se convirtió en Biblioteca Regional en 1996, y se trasladó también a su nuevo edificio en la Avenida. Juan Carlos I.



Archivo Histórico Provincial


Biblioteca Regional
 
La Casa de la Cultura
  
En un tiempo en que Murcia no era tan rica en bibliotecas como ahora, muchas promociones de estudiantes han pasado por la Casa de la Cultura para consultar los fondos de la biblioteca, para estudiar en ella, para leer sentados a sus mesas de madera oscura; muchos profesionales iban a consultar el Boletín Oficial del Estado, que solo se consultaba con facilidad en la Biblioteca y en el Casino; y son muchos los que han despertado al amor a la arqueología al visitar “por casualidad” aquellas colecciones arqueológicas que estaban en “la planta de abajo de la Biblioteca”.



Con el aumento de espacio proporcionado por los traslados, durante 2006 y 2007 el edificio experimentó una remodelación integral y quedó como sede del Museo Arqueológico de Murcia, duplicando el espacio dedicado a exposición, aumentado el espacio del área administrativa y talleres, y añadiendo otros nuevos espacios, requeridos por los modelos museísticos actuales.


Tanto la Colección de Arqueología como el Edificio fueron declarados Monumento Histórico-Artístico en 1962, por lo que, de acuerdo con la Ley de Patrimonio Histórico Español, son actualmente Bien de Interés Cultural(2). Hay que destacar que no todo el valioso patrimonio cultural que convierte al edificio en BIC está a la vista: en 1955 Antonio Hernández Carpe recibió el encargo de decorar el salón de actos del nuevo edificio, y el artista realizó dos grandes murales (que reproducimos) centrados en la figura de Alfonso X el Sabio:





ANTONIO HERNÁNDEZ CARPE. Murales al temple sobre enlucido de yeso en el
 Salón de Actos de la Sala de la Cultura Saavedra Fajardo de Murcia

 Al tiempo que Hernández Carpe decoraba el Salón de Actos, José Molina Sánchez lo hacía en la biblioteca infantil, con los dos frescos que siguen, reproducidos, como los anteriores, desde el libro de M. Jorge Aragoneses que citamos en las fuentes:


JOSE MOLINA SÁNCHEZ. Murales al temple de la biblioteca infantil de la
Casa de la Cultura Saavedra Fajardo de Murcia

Estas pinturas siguen en la Casa de la Cultura, no visibles por remodelaciones posteriores, en los actuales espacios de la Sala de exposiciones temporales y de la Sala de actividades. Podrían ser objeto de un plan para ponerlas en valor y añadirlas a los valores actuales del edificio.




Fuentes:

- José Miguel Noguera Celdrán, “Los Museos Arqueológicos en la Región de Murcia y el Sistema Regional de Museos”. Museo 14, 2009


- Region de Murcia digital/arte y cultura /bibliotecas y archivos , (consultada el 1 de enero de 2013)

- Manuel Jorge Aragoneses, "Pintura decorativa en Murcia ss. XIX y XX". Ediciones de la Diputación Provincial, 1956


Actividades en el Museo

Últimas actividades antes de la llegada de los Reyes Magos



(imagen obtenida de la web, "spanishcoursesblog")

Antes de la vuelta al cole, los niños todavía tienen la oportunidad de realizar actividades de Navidad en el Museo: mañana jueves, 3 de enero, el Museo programa el taller

"REGALOS A LOMOS DE CAMELLOS"
Los Magos de Oriente llevan muchos años sirviéndose de los camellos para viajar por todo el mundo al repartir los regalos a los niños. En sus viajes han conocido todas las culturas, todos los países y también a muchos niños/as que se han portado bien y les han repartido regalos. Estos animales son sus amigos y son fundamentales para llevar y traer los regalos. En sus jibas han viajado cantidades y cantidades de regalos ayudando a los niños durante miles de años.
Observamos en el museo los objetos y regalos que desde épocas muy, muy remotas se construían y servían para transportar y acumular agua, y con tu ingenio, y la utilización de materiales reciclados, realizaremos un original camello de Oriente y una noria.






















Y, como en el caso de las demás actividades de navidad:

"CERTAMEN DE FELICITACIONES NAVIDEÑAS"
Al finalizar el taller, los niños van a tener la oportunidad de realizar su felicitación navideña, que formará parte, junto con las felicitaciones hechas por los demás niños, del “Árbol de los Tesoros”  ubicado en la entrada del museo.

Destinatarios: niños de 5 a 12 años
Horario: 11 a 13:30h
Reservas: 968 23 46 02 o en el museo

(reproducción del contenido y demás datos de la actividad, desde la página oficial del Museo)

martes, 1 de enero de 2013

La protección jurídica y administrativa del patrimonio cultural (1)

La legislación supranacional








El primer hito a nivel internacional para la protección jurídica del patrimonio cultural se encuentra en la Carta de Atenas de 1931, pero es desde la segunda mitad del siglo pasado cuando se ha experimentado un progreso creciente en el esfuerzo para dotarlo de un marco jurídico que tenga por objeto su protección, conservación, acrecentamiento, investigación, conocimiento, difusión y fomento (tal como declara la Ley 4/2007 de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia en su art. 1).


La UNESCO es la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, y la primera institución cultural de referencia en el mundo.  Contribuye a marcar la actuación general de los Estados miembros a través de sus disposiciones, por lo que podemos reseñar algunas de las Recomendaciones de la institución que son directamente relevantes en la actuación de una institución museística como el Museo Arqueológico:


En ella se recomienda a los Estados Miembros que adopten las medidas adecuadas para que los museos situados en su territorio sean accesibles a todos, sin distinción de condición económica o social. Y también se recomienda que los museos se conviertan en centros intelectuales y culturales de las localidades en que se hallen situados, contribuyendo a la vida intelectual y cultural de la población, y que esta última participe en sus actividades y en el fomento de los museos.

 El Museo, como todos los del Sistema Regional de Museos, se adapta a esta recomendación para el acceso más universal: en horario, ya que abre incluso festivos; en precio, puesto que es gratuito, cuenta con visitas guiadas que se conciertan por Internet, se está haciendo un esfuerzo por dar a conocer sus contenidos a través de la red… Y su relación o cooperación con la comunidad educativa, con los medios de comunicación… es cada vez más apreciable.


Recogiendo el principio general de que el patrimonio cultural es único y que la desaparición de uno de los bienes que lo componen es una pérdida definitiva y un empobrecimiento irreversible de ese patrimonio, la Recomendación declara la obligación de los países en los que se encuentra dicho patrimonio de protegerlo y velar para transmitirlo a las generaciones futuras. Y define una serie de medidas y de criterios de actuación comunes a todos los países miembros para su protección.

La clasificación, conservación y puesta en valor de los fondos del Museo responden a los principios generales de esta Recomendación: labores técnicas como recuperación, estudios completos, vigilancia; medidas administrativas de clasificación, inventario; la debida legislación y financiación, la difusión del patrimonio con fines educativos...
 

La UNESCO declara en ella que cada Estado es moralmente responsable de la salvaguardia del patrimonio cultural ante toda la comunidad internacional, y como complemento a principios y normas ya emanados de la institución, define principios generales y medidas a tormar por parte de los Estados miembros.

La propia existencia del Museo entra de lleno en los principios de esta Recomendación, puesto que la misma se refiere específicamente a Museos e instituciones similares: la prevención de los diversos riesgos como daños, degradación o pérdida de las riquezas del patrimonio cultural (debido a un acceso particularmente fácil o a una protección insuficiente), el buen almacenamiento y conservación de los fondos... Igualmente, recomienda la búsqueda por parte de las instituciones de la colaboración del público, a través de la información y de la educación. 

En el menú principal tenéis una página dedicada expresamente a normativa relacionada con el patrimonio cultural, con los enlaces a todas las normas mencionadas aquí.

¿Cómo que las TIC aplicadas a la investigación histórica?

Asignatura "TIC para el estudio de la Historia"

 

Alguno os preguntareis por esta asignatura: ¿qué son las TIC? y más aún: ¿qué son las TIC para la Historia


En la actualidad se entiende y es aceptado que la incorporación de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) a la docencia universitaria es imprescindible, pero también es un hecho la aportación de estas tecnologías en el ejercicio de cualquier profesión, por lo que ya se incorporan no solo a la docencia, sino al aprendizaje universitario, con la inclusión de las mismas en los planes de estudio. Cualquier carrera universitaria, sea cual sea su grado de experimentación, puede beneficiarse del uso de los avances tecnológicos, y los que hayáis tenido alguna relación con el nuevo entorno del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) ya habréis comprobado que casi todos los planes de estudio incorporan las TIC en mayor o menor grado. 

En el campo de la valoración e interpretación del patrimonio cultural nos toca a nosotros, la primera promoción en la UMU de Grado en Historia, romper el fuego y ser los primeros en comprobar lo que pueden aportar estas tecnologías, aplicadas a las necesidades que genera la investigación histórica.

Para saber más, podéis pinchar en el enlace de arriba, que os abrirá la página de los contenidos del Grado en Historia; en la guía de la asignatura se indican los objetivos que pretende, los cuales se resumen en la introducción del alumnado al manejo de herramientas informáticas básicas como bases de datos, recursos en Internet, bibliotecas electrónicas, etc, con el fin de contribuir a la mejora de la investigación histórica.


domingo, 30 de diciembre de 2012

La protección jurídica y administrativa del patrimonio cultural (2)

 

Futuras recomendaciones


Aun no se ha emitido una Recomendación por parte de la UNESCO, pero ésta es una de esas actividades que conducen a la toma de decisiones que, con el tiempo, pueden resultar decisivas en la actividad de los Museos e instituciones similares.

En julio de este año se ha celebrado en Río de Janeiro la Reunión de Especialistas para la Protección y Promoción de los Museos y Colecciones (1), que trató sobre la mejora de las condiciones de los museos y colecciones, y elaboró unas conclusiones sobre las necesidades que deben ser abordadas en este aspecto por medio de una Recomendación de la Conferencia General de la UNESCO.


Precisamente, en la introducción del documento de las conclusiones, se señala la necesidad por parte de las instituciones de adaptarse a las nuevas tecnologías y modernizar los sistemas de museos para reducir impactos ambientales negativos y promover un lugar de trabajo profesional, efectivo y sostenible en estrecha colaboración con comunidades diversas. Cierto que también se señala la falta de recursos humanos, técnicos y financieros para llevar a cabo estas medidas de protección del patrimonio. Pero es una buena herramienta para seguir avanzando en la conservación, protección y promoción del patrimonio cultural, reconociendo el papel imprescindible en ello de los museos.
 
(1)Pulsando sobre el enlace más arriba podéis acceder en la página oficial de la UNESCO al documento de las conclusiones, que es de esperar acaben siendo plasmadas en una Recomendación.