martes, 15 de enero de 2013

TIC para la mejor difusión del Museo

Necesidad de las TIC para la gestión y transmisión de los bienes del Museo Arqueológico


En el momento en que vivimos, en el que, por un lado, ha nacido el turismo cultural como un fenómeno del siglo XXI con identidad propia y en el que, por otro, las nuevas generaciones identifican en muchos casos el aprendizaje con la interactividad, la aplicación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación a la gestión y difusión del patrimonio arqueológico que atesora el Museo se hace imprescindible:


-   El uso de gestores de bases de datos y la digitalización facilita el registro y organización de los fondos, la consulta y la investigación.



  -    La digitalización, el uso de hipertextos, videos, realidad virtual, contenidos interactivos en Internet… permite el acceso universal desde cualquier punto, y la contemplación del patrimonio sin que afecte a los bienes, y la ampliación de la información complementaria, con fines tanto divulgativos como didácticos.



Sin todo lo anterior, no puede imaginarse una difusión universal que convierta el Museo en un producto cultural que revaloriza e interpreta el Patrimonio con el fin de darlo a conocer.


Propuestas

Por eso, y después de haber revisado cuidadosamente los recursos virtuales con los que cuenta el Museo Arqueológico de Murcia, nos permitimos hacer unas cuantas propuestas en el mismo sentido, con el convencimiento de que la participación de todos los interesados en la difusión del patrimonio contribuirá a su mejor conservación y al aprecio del mismo por parte de las generaciones futuras, ya que, al fin y al cabo, la razón de ser de las instituciones museísticas no es otro que cumplir este fin social:


  • 1: El Museo cuenta con un logotipo e iniciales corporativos que le otorgan identidad propia, pero que son poco atractivos. Una propuesta para hacer más atractivo el logo, respetando las iniciales como parte de su identidad corporativa, podría ser la siguiente:


Creo que esta imagen más dinámica podría contribuir a fijar en el público una imagen más reconocible a primera vista.


  • 3: Completar la guía del museo, que está prevista (próximamente), que suponemos permitiría  visualizar todas las piezas, o conocer una relación atractiva de lo que se puede visitar en el Museo, utilizando medios virtuales. En ese sentido, sería un verdadero adelanto conseguir la inserción de un catálogo interactivo pormenorizado de las piezas, debidamente clasificadas por criterios dinámicos (cronología, tipo de pieza, cultura, etc) que incluya una ampliación de la información, superando el simple visionado de la pieza: textos complementarios, hipertextos, recursos visuales como visualización rotativa de las piezas, reconstrucciones virtuales que hagan más fácil comprender su contexto… todo ello contribuiría al acceso de un número virtualmente ilimitado de personas a la interpretación del patrimonio gestionado por el museo.


Actualmente existe la Red Digital de Colecciones de Museos Españoles, un catálogo colectivo de los bienes de los museos, homogéneo y con hipertextos, pero, por ahora, el único Museo de Murcia que tiene sus colecciones incluidas en él es el ARQUA (Museo Nacional de Arqueología Subacuática). Volcar las colecciones del Museo Arqueológico en este catálogo homogéneo y accesible sería un salto hacia la ordenación de los fondos del Museo.






El Contenido del Museo (3)

Las exposiciones temporales


Periódicamente, el Museo organiza exposiciones no permanentes, destacando especialmente algunos materiales de los fondos propios, o con materiales itinerantes. Algunas de las muestras recientes más interesantes han sido:

 "Torre de Babel. Historia y mito", con la aportación de dos grandes relieves de un león y un dragón procedentes de la Vía Procesional y de la Puerta de Ishtar de Babilonia, piezas conservadas en el Museo de Pérgamo de Berlín y que se exhibieron por primera vez en España en esta exposición.


Relieve de la Vía Procesional de Babilonia


"Novedades arqueológicas de la Región de Murcia", para difundir los hallazgos arqueológicos más significativos en nuestra Región. En esta exposición se presentó, por ejemplo, el documental "La Cueva Negra", sobre los descubrimientos en este yacimiento paleontológico que han revolucionado la cronología del mismo. El documental usa los más modernos recursos tecnológicos para situar al espectador en la zona del Río Quípar hace un millón de años.





Actualmente, y hasta el 7 de abril, la exposición temporal es "Fisuras de la globalización", sobre la obra de Manuel Marcos López Menárguez, que, según el propio autor, pretende alertar sobre los peligros que corre el medio ambiente en medio de una política post-colonialista.



entrada a la exposición "Fisuras de la globalización"
 





lunes, 14 de enero de 2013

TIC y patrimonio cultural

La mejora de la difusión del patrimonio con las nuevas tecnologías




Las nuevas tecnologías son herramientas que, aplicadas al Patrimonio, facilitan el alcance de los objetivos a conseguir, ahorrando, sobre otros métodos, costes humanos y económicos:

. Registrar el patrimonio, porque para que los bienes culturales se conviertan en patrimonio, deben ser conocidos, y se conocen sistematizándolos por medio de la clasificación. Esta labor es mucho más fácil por medio de bases de datos o sistemas integrados de información, que sean ágiles y de fácil actualización y acceso, que permiten el tratamiento dinámico de los datos, en vez de tener que manejar listas estáticas ordenadas alfabética o cronológicamente.

 
Realidad aumentada
.  

Revalorizarlo: la intervención por medios virtuales permite el acceso universal sin que el bien sufra ningún deterioro. Digitalizaciones, recreaciones virtuales, tales como se han realizado sobre el patrimonio de la Región de Murcia (enlazar con la Fundación Integra aquí, o en la columna derecha del blog). Proyectos de realidad aumentada, o reproducciones o clonaciones como la de Altamira.


. Comunicarlo y difundirlo: las TIC permiten superar barreras espaciales y culturales e incluso económicas, y favorecen la consulta, la investigación y la contemplación de los bienes. ¿Las vías?: video, Internet… que, además, amplían la información, y consiguen unir al público tradicional (que visita físicamente el museo) el público internauta.

. Interpretarlo, que es como se recoge la rentabilidad cultural y socioeconómica. Como se han llevado a efecto en puestas en valor recientes del patrimonio de Cartagena, en proyectos de estrecha colaboración entre especialistas del patrimonio y de las nuevas tecnologías: la interpretación del Teatro Romano o  El Barrio del Foro Romano. Se pueden usar recreaciones y medios interactivos en Centros de Interpretación para mayor información y comprensión previa de lo que se verá. También como herramienta de turismo cultural, facilitando la venta de entradas por Internet, la difusión y comercialización de rutas culturales…


Museo El Louvre virtual


. Promover la participación ciudadana, aprovechando los medios para una comunicación rápida, fácil y universal. Las nuevas tecnologías permiten crear grupos de trabajo, plataformas de propuestas, grupos de opinión… con inmediatez, salvando barreras espaciales.
  
Se avanza hacia la nueva sociedad de museos, bibliotecas, y demás instituciones culturales, híbridas, mezcla de analógica y digital: una sociedad que favorece la difusión global de los bienes y el conocimiento e investigación académica desde cualquier punto.
En España, a partir de las I Jornadas Europeas “Acceso multimedia al patrimonio cultural europeo” celebradas en 1998, cuyas conclusiones coincidían en la “necesidad de seguir indagando en las nuevas tecnologías multimedia como un medio eficaz para la comprensión, y no solo la admiración, del patrimonio cultural”, y teniendo como horizonte la Agenda Digital Europea 2020, se han formado varios grupos y tomado iniciativas para conseguir la sociedad digital:

. El Grupo Óliba, en el que profesores y estudiantes de la Universidad Abierta de Cataluña trabajan para identificar y evaluar el potencial de las TIC en la conservación y difusión del patrimonio. Tienen un documento de trabajo muy interesante sobre Museos Virtuales que define su forma de trabajar y objetivos.
. El Grupo GRIHO, de la Universidad de Lérida, de los primeros en emplear la realidad aumentada para visitar con portátil, y actualmente ya con PDA y GPS .

. La Fundación Integra: ya mencionada, tiene varios proyectos para la digitalización de contenidos multimedia sobre el patrimono de la Región de Murcia, y su contribución está siendo de inmensa ayuda para generalizar el acceso virtual al mismo. Como mencionábamos en una entrada sobre los contenidos del Museo, se han añadido varios recursos virtuales a la exposición permanente, como el largometraje "Carthago Nova. El esplendor de una era" y el documental sobre los conjuntos tardorromanos de Algezares y La Alberca.

 En definitiva, unir lo divulgativo, lo didáctico y lo lúdico por medio de las nuevas tecnologías para conseguir que el público en general, y sobre todo las nuevas generaciones, se conciencien acerca del patrimonio como una riqueza de todos que hay que valorar y conservar.


jueves, 10 de enero de 2013

El Museo en Internet

La página web del Museo


Como veréis examinando el primer enlace de la columna derecha (se accede pinchando en la foto del exterior del Museo), el Museo Arqueológico cuenta con página web propia. Como parte del Sistema Regional de Museos, ésta página aparece inserta en el portal de museos de la Región de Murcia, que es el portal de coordinación de los museos y centros de arte de la Región. 

Antes, el portal del Sistema Regional de Museos era museosdemurcia.com. y durante bastante tiempo ambos estuvieron activos, provocando cierta confusión en el usuario, que no sabía bien si era uno solo, o si se pretendía integrar definitivamente en una página ajena el portal de promoción de la Región. Por ejemplo, alguno de los apartados en el portal más antiguo, como publicaciones y actividades, solo se actualizaban en el de Murcia Turística.

Sin embargo, cualquiera que haya navegado por las páginas de ambos portales ahora y hace unos meses puede ver que el Servicio de Museos y Exposiciones ha hecho últimamente un gran número de modificaciones hacia la fusión definitiva de los dos portales, racionalizando su mantenimiento.

El Museo también cuenta con perfil en Facebook, con bastantes contenidos y la interactividad propia de las redes sociales:
 

 

La página web del Museo en otros portales

     
La Comunidad Autónoma, a traves de la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales de la Consejería de Cultura y Turismo, contribuye a volcar los contenidos del Museo en varios portales propios o en los que tiene participación, y que podeis encontrar en la columna de la derecha, entre los enlaces de interés:

-     Regmurcia.com.: Región de Murcia Digital. Es uno de los proyectos del Plan para el Desarrollo de la Sociedad de la Información; desarrollado por la Fundación Integra, con participación de la Comunidad Autónoma.

-     Arqueomurcia.com

Hay otros portales, de los que hacemos una reseña de los más llamativos, porque, aunque solo enlazan con la página web del museo, añadiendo a veces un pequeño resumen sobre su contenido, contribuyen con su universalidad a difundir la existencia y contenido del Museo Arqueológico.


Los de iniciativa pública tienen una naturaleza más cultural y los de iniciativa privada, más turística:


-    interclassica., un proyecto de la Universidad de Murcia en cuya agenda aparecen los eventos del Museo que caen dentro de su ámbito, que es el mundo Griego y Romano Antiguos

-    españaescultura. portal de promoción cultural del Ministerio de Cultura. Cuenta con un apartado que podría ser muy interesante, “busque sobre este museo en la red”, pero que al final se limita a un histórico de noticias.

-    arqueotur.. Es un proyecto de carácter internacional impulsado por profesionales del sector arqueológico y turístico. Coordinado por la Universidad de Barcelona con el apoyo de otras instituciones públicas y privadas, se propone la promoción y comercialización del turismo arqueológico, por lo que es un portal muy interesante para promocionar el Museo.


-    spain.info. gestionado por la Sociedad Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas.

-    Guiadelocio. en su apartado de arte.
-    Murciaenfamilia.es. Es un blog con ideas de actividades de ocio en familia, por lo que puede ser un buen intento para promocionar una institución como el museo con márgenes de edad muy amplios.

Esperamos que este recorrido por la red os sirva para una mayor difusión de los bienes patrimoniales.


La protección jurídica y administrativa del patrimonio cultural (4)

Legislación nacional y autonómica


En la enumeración de la legislación que afecta a las instituciones museísticas tenemos que hacer una mención especial a la normativa concreta que se ha promulgado en nuestro país, respondiendo a los principios que inspiran las recomendaciones internacionales tanto como al interés de la protección específica de nuestro patrimonio.



Normativa nacional:

 

a)  La ley vigente es la 16/1985, de Patrimonio Histórico Español. En el art. 1.2 define los bienes integrantes del Patrimonio Histórico Español, en el 1.3 establece tres categorías de bienes protegidos, y los arts. 40 a 45 se ocupan específicamente de la protección del Patrimonio Arqueológico.

También establece en el Preámbulo que su objetivo último es que un número cada vez mayor de ciudadanos puedan contemplar y disfrutar los bienes que constituyen el patrimonio, que deben ser puestos al servicio de la colectividad. Qué mejor forma de poner los bienes arqueológicos al servicio de los ciudadanos que, debidamente interpretados, musealizarlos.




El marco jurídico-administrativo regional:

 

a)  Jurídicamente, la Ley 4/2007 de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia tiene por objeto, según su art. 1, la protección, conservación, acrecentamiento, investigación, conocimiento, difusión y fomento del patrimonio cultural de la Región de Murcia. Las acciones a ejecutar por el Museo acerca de sus fondos cae de lleno en el cumplimiento de todas estas funciones, entre las cuales la difusión puede ser multiplicada y facilitada hasta el máximo con la ayuda de las Tecnologías de la Información y Comunicación.

     Otras normas autonómicas que también afectan a la protección del patrimonio cultural pueden encontrarse en el portal de Patrimonio de la Región de Murcia.


b)  Administrativamente, a la Consejería de Cultura y Turismo le corresponden las competencias para la gestión del Museo, concretamente al Servicio de Patrimonio Histórico de la Región de Murcia, una unidad administrativa integrada en la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales. En cumplimiento de lo establecido en la Ley 4/2007, el Servicio tiene como finalidad el acercamiento a los ciudadanos del Patrimonio Cultural de la Comunidad Autónoma, y para ello se encarga de la protección, promoción y difusión de los bienes integrantes del Patrimonio Histórico de la Región de Murcia, mediante la formación y conservación del inventario general de bienes muebles e inmuebles, del patrimonio arqueológico entre otros, y de la adopción de cuantas medidas sean necesarias para su tutela, conservación, acrecentamiento y puesta en valor.

De la normativa que hemos estado relacionando, tanto nacional como autonómica, se deduce que el esfuerzo legislativo por hacer obligatorio el registro, catalogación, inventario… de los bienes culturales conducen a su protección, y ésta es función esencial de un museo, antes de proceder a la difusión del patrimonio.

miércoles, 9 de enero de 2013

El Contenido del Museo (2)

La exposición permanente

La Planta 1ª: de la protohistoria al mundo visigodo


Continuando con nuestra entrada sobre la exposición permanente que alberga el Museo, hoy os traemos una referencia de las salas de la planta alta, por las que se reparte una colección que abarca desde los inicios de la escritura hasta el mundo visigodo.

En la Sala 10 una proyección sobre las paredes nos compara los distintos alfabetos conocidos en el Mediterráneo en el inicio de la escritura: fenicio, ibérico... Y nos da paso a la Sala 11, a los abundantes materiales del mundo ibérico con que cuenta el Museo: maravillos kálathos, sobre todo procedentes del yacimiento de Cabecico del Tesoro (El Verdolay), cerámica de distintos yacimientos, la abundancia de los cuales queda de manifiesto en el siguiente mapa, en el que se puede ver la importancia del poblamiento ibérico en la Región:



Yacimientos de época ibérica




Kálathos ibéricos de Cabecico del Tesoro (El Verdolay)


Una de las muestras más impresionantes de la colección del mundo ibérico que posee el Museo es el conjunto de ex votos de bronce procedente de el Santuario de La Luz (El Verdolay) con las características figuras ibéricas de guerreros y de caballitos, como los que se muestran a continuación:



Exvotos de bronce del Santuario de la Luz


Exvoto ibérico en forma característica de caballo



Igualmente magníficas son las figuras de terracota en forma de cabeza femenina que tanto han contribuido para el conocimiento del peinado de la mujer ibera, halladas también en el yacimiento de Cabecico del Tesoro:


Terracotas de Cabecico del Tesoro (Verdolay)



 No falta tampoco elementos pertenecientes a ajuares de guerreros, como partes de armaduras y numerosas falcatas, muy bien conservadas:


Falcata y lanza



La Sala 12 se dedica a la época romana y reúne una importante colección de escritura epigráfica, sobre todo funeraria.

También reúne muestras de otras actividades propias de la presencia romana en la región: minería, comercio (incluyendo la reproducción de una serie de ánforas debidamente estibadas en la bodega de un barco, para su transporte) y una llamativa maqueta reproduciendo la Cartago Nova romana. Es de destacar que, pese a su indudable valor estético, la inexactitud de la maqueta con respecto a la ciudad romana del s. I a.C. queda aún más de manifiesto desde que se ha incluido (justo encima del espacio que ocupa la maqueta) el premiado documental/largometraje producido por

martes, 8 de enero de 2013

La protección jurídica y administrativa del patrimonio cultural (3)

La legislación supranacional



Como complemento a una entrada anterior (1) sobre la legislación supranacional que afecta a la labor de instituciones museísticas, hoy traemos la información de organismos concretos que, dentro de la UNESCO, tienen competencias en diversas áreas, y que han suscrito documentos de interés para el funcionamiento del Museo:





Adoptada en México en 1999 como una revisión de la de 1976, la Carta Internacional sobre turismo cultural va encaminada a aconsejar las acciones más recomendables para la gestión del turismo en lugares con un patrimonio cultural significativo. Sus principios se pueden adoptar para revitalizar el disfrute del patrimonio conservado por el Museo, y convertirlo en una experiencia satisfactoria para el visitante, al mismo tiempo que establezca una relación sostenible entre el patrimonio y el turismo, proporcionando una forma de que el público valore el patrimonio como algo propio.






El Código de Deontología del ICOM para los Museos es un documento básico, que establece las normas mínimas de conducta y práctica profesional para los museos y su personal. aprobado en 1986, adoptó su forma definitiva en Barcelona (2001). Todos los miembros del ICOM se comprometen a cumplirlo al afiliarse.





(1) Comprobar las entradas con la etiqueta "normativa", así como la página "Normativa" de este blog.